Estigma y villanía: la construcción simbólica del enemigo

eBook: Estigma y villanía: la construcción simbólica del enemigo

Sprache - Spanisch

Jetzt kostenlos lesen mit der readfy App!

Über das eBook

La imagen del enemigo aparece como consustancial a la vida cotidiana: su representación otorga la orientación necesaria para conocer lo que no debe hacerse, como no se debe ser y cual es la facción contra la cual hay que luchar. Si el origen de la figura del enemigo se pierde en la noche de los tiempos, sin duda se puede afirmar que surge de una interpretación de la realidad que corresponde a un profundo mecanismo de construcción simbólica. La posibilidad de contextualizar sus diferentes manifestaciones abre camino para codificarlas e iniciar un proceso de desenmascaramiento de sus dinámicas constitutivas. Analizar el origen cultural de los conflictos, en cuyo desarrollo se estimulan practicas de desafiliación, no podría llevarse a cabo sin remitirse a un imaginario especifico que legitima y vuelve habitual el apartamiento o exclusión de determinados grupos o individuos estigmatizados, robusteciendo la práctica del autoritarismo en diversas dimensiones. En tal sentido, la construcción del enemigo asume la forma de una estrategia de tono bélico, cuya consistencia se hace mas sólida en la medida en que promueve el enfrentamiento con agentes considerados como nocivos, es decir, como villanos. Este libro quiere mostrar, a través de la descripción de ejemplos y reflexiones teóricas, los componentes constitutivos y las dinámicas que subyacen a este tipo de construcción.


Über den Autor

Sofía Reding Blase
es originaria de Monterrey. Es Doctora en Estudios Latinoamericanos por la unam. Como investigadora titular del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la unam, desarrolla líneas de investigación sobre la construcción simbólica del enemigo, y sobre etnofagia y multiculturalismo. Fue responsable del proyecto "La construcción simbólica del enemigo en el imaginario latinoamericano: orígenes, continuidades y rupturas". Recientemente colaboró con el capítulo "Hartos de sobrevivir: queremos vivir", en Ricardo Salas Astraín (comp.), Luchas sociales, justicia contextual y dignidad de los pueblos, Santiago de Chile, Ariadna Ediciones, 2020; y "El imaginario tras la pandemia", en Mayte Romo (coord.), Covid19: Apuntes desde el timeout, Pachuca, Elementum/Códex, 2020. Su último libro se titula La mirada caníbal. Testimonios del Nuevo Mundo (1492-1512), México, cialc-unam, 2019. Contacto: reding@unam.mx.
Stefano Santasilia
es originario de Nápoles. Se desempeña en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí como profesor de tiempo completo. Doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia de Comillas y Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Università di Napoli "Federico II". Se dedica a la antropología filosófica y la filosofía de la religión. Es autor de los capítulos "Extrañeza y barbarie. Un problema cultural de filosofía de la paz", en Dora Elvira García González y Javier Camargo (eds.), Para pasado mañana. Filosofía de anteayer, México, Bonilla Artigas, 2019; y de "Liberación, mestizaje e hibridismo: interculturalidad y sujeto en América Latina", en Marco Urdapilleta Muñoz y Mijaíl Malishev (coords.), Encrucijadas de la identidad, México, uaemex, 2019. Además, es autor del libro Introduzione alla filosofia latinoamericana, Milán, Mimesis, 2017. Contacto: stefano.santasilia@uaslp.mx.

Produkt Details

Verlag: Bonilla Artigas Editores

Genre: Sprache - Spanisch

Sprache: Spanish

Umfang: 336 Seiten

Größe: 6,6 MB

ISBN: 9786072629318

Veröffentlichung: