Historia, ¿para qué?
About the eBook
Publicado originalmente en 1980, Historia, ¿para qué? se ha convertido en un clásico sobre el quehacer de la historia pensado desde México con alcance universal. Los acercamientos que ofrecieron no sólo historiadores, sino también filósofos, politólogos e intelectuales de diversa índole y variados registros enriquecieron con su mirada aguda la comprensión del lector acerca de los fundamentos de esta disciplina y plantearon la necesidad de repensar críticamente el discurso historiográfico hasta entonces poco cuestionado.
Con un tono que combina desafío y goce intelectuales, los autores horadan el monolito de la historia oficial a partir del análisis de la relación entre discurso y poder político y académico. Por ejemplo, destacan los planteamientos de Guillermo Bonfil Batalla sobre la inexistencia de las historias de los pueblos indios de México, hasta entonces borradas por la historia oficial; la invitación de Carlos Monsiváis para, desde la historia, fortalecer y ampliar la conciencia colectiva y así resistir a fenómenos como la corrupción; el recordatorio de José Joaquín Blanco
que defiende que en el acto de historiar hay algo de material rebelde; y la reflexión de Héctor Aguilar Camín que nos confirma que "la sabiduría histórica se impone a las colectividades como saber útil y necesario en épocas de sacudimiento y malos
agüeros, de incertidumbre o cambios de destino". Las propuestas de todos los textos aquí presentados no han perdido vigencia y
son un referente para nuevas generaciones de historiadores.
About the Author
Alejandra Moreno Toscano (1940). Historiadora. Reorganizó el Archivo General de la Nación, del que fue su primera directora. Carlos Pereyra Boldrini (1940 1988). Filósofo, analista político, militante de izquierda y profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Luis Villoro Toranzo (1922-2014). Filósofo emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM y miembro de El Colegio Nacional. Luis González y González (1925-2003). Historiador y académico. Fundador de una corriente de la microhistoria en México. Fue miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Historia. José Joaquín Blanco (1951). Ensayista, poeta, narrador y dramaturgo. Investigador del INAH. Estudió Lengua y Literatura hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Enrique Florescano (1937-2023). Historiador. Investigador del Centro de Estudios Históricos del Colegio de México. Arnaldo Córdova (1937-2014). Politólogo, jurista, académico y político de Izquierda. Fue profesor en la FCPyS de la UNAM e investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la misma universidad. Héctor Aguilar Camín (1946). Historiador, analista político y escritor de narrativa. Carlos Monsiváis (1936-2010). Escritor de crónica y ensayo literario,
cultural, social y político. Adolfo Gilly (1928-2023). Historiador, latinoamericanista, politólogo y académico. Profesor emérito de la FCPyS de la UNAM. Guillermo Bonfil Batalla (1935-1991). Etnólogo, antropólogo y escritor. Fue investigador y director del INAH, y fundador del Museo Nacional de Culturas Populares.
Product Details
Publisher: Siglo XXI Editores México
Genre: Sprache - Spanisch
Language: Spanish
Size: 323 Pages
Filesize: 503.8 KB
ISBN: 9786070312724
Published: Jan. 1, 2023