Somos lo que bebemos : legados y sentidos del patrimonio industrial de las bebidas mexicanas
About the eBook
Desde finales del siglo pasado y lo que va de este, el uso del concepto de desarrollo se ha discutido ampliamente en las Ciencias Sociales, cada vez se cuestiona más su sentido tradicional de índole economicista, por lo que se ha optado por adoptar una perspectiva multidisciplinaria, o por sustituirlo con otros conceptos más adecuados para explicar de una forma integral sus causas o consecuencias. En este trabajo entendemos el desarrollo como un proceso heterogéneo que busca promover bienestar social a partir de la generación de propuestas innovadoras, viables y sustentables que favorezcan relaciones armónicas con el medio ambiente, equitativas entre los territorios y cooperativas entre los diversos actores sociales. Por ello, es adecuado reconocer, valorar y aprehender los conocimientos, así como los saberes que se encuentran latentes en distintas regiones que tienen condiciones de desventaja o marginación. El desarrollo articula aspectos diversos que, para el caso de este libro abarca el análisis de temáticas que van desde las políticas agropecuarias en condiciones de pandemia, de gestión social y experiencias postpandémicas; el pequeño riego, el análisis de la crisis sistémica, el postdesarrollo, la economía solidaria, el buen vivir; el minifundio, los circuitos cortos de comercialización, así como la innovación aplicada al desarrollo local. En las tres partes en que se divide el libro se busca analizar las condiciones del desarrollo local y regional bajo el panorama actual de postpandemia. Con la realización de este libro se busca aportar elementos de reflexión al debate acerca de los diferentes enfoques del desarrollo y la forma cómo se le puede repensar más allá de la visión economicista, pragmática utilitarista y eurocéntrica del concepto.
About the Author
Moisés Gámez
Doctor en Historia Económica por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor Investigador de El Colegio de San Luis y miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII-SECIHTI). Sus líneas de investigación se vertebran por la Historia Económica, así como por los estudios culturales, museos y patrimonio cultural. Ha sido Profesor visitante en: Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, Universitat Pompeu Fabra; Universidad de Santiago de Chile, Centre d´Estudis Antoni de Capmany d´Economia i Història Econòmica y L´École des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris, entre otras.
Francisco Alberto Núñez Tapia
Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Profesor Investigador del Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades en CETYS Universidad, campus Mexicali y miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII-SECIHTI). Ha publicado artículos y libros académicos con distintos tópicos históricos regionales, estatales, nacionales e internacionales. Es integrante activo y fundador del Grupo PIMCED (Patrimonio Industrial de México: Conservación, Estudios, Divulgación), dedicado a la investigación interinstitucional del patrimonio industrial, donde fungió como coordinador en el periodo de 2019-2023.
Product Details
Publisher: Bonilla Artigas Editores
Genre: Sprache - Spanisch
Language: Spanish
Size: 288 Pages
Filesize: 9.7 MB
ISBN: 9786072629448
Published: June 20, 2025