La séptima hija
About the eBook
Durante la Segunda Guerra Mundial muchos gitanos fueron encerrados en campos de internamiento en Francia. Los gitanos fueron considerados como extranjeros, y pasaron la guerra en estos campos. El autor, junto a buena parte de su familia y unas cuatrocientas personas más, lo vivió en el sur de Francia. Ese campo constituye el escenario de esta novela, donde se describe cómo vivían, algunas de sus costumbres en lo referente a los ritos alrededor de la muerte, y algunas de sus creencias. En uno de los personajes se vislumbra parte de la vida y mentalidad del autor, que fue autodidacta y uno de los pocos que en su tiempo, sabía leer y escribir.
About the Author
Mateo nació en 1917 en Barcelona, España, donde su familia, después de haber recorrido muchos países del Este y Oeste de Europa, se refugió tratando de escapar a la Primera Guerra Mundial. Algunos años más tarde, en 1920, sus parientes se instalan en Francia, inicialmente como nómadas, sin domicilio fijo.
Mateo nunca pisó una escuela. Fue totalmente autodidacta.
Cuando él tenía 21 años, un hecho dramático lo lleva a la escritura. En Auvergne, cerca de Clermont-Ferrand, dos familias manouches se enfrentaron violentamente por el honor de una joven. Una de esas familias era la de Mateo. Hubo numerosos heridos y varios muertos. Mateo, como otros miembros de su clan, fue arrestado y puesto en prisión bajo la acusación de asesinato colectivo. Pero Mateo no había matado a nadie, solo trató de proteger a los suyos. Finalmente se desestimó el caso, pero la detención provisoria duró tres meses durante los que Mateo no cesó de escribir todo lo que se pasaba por su cabeza: su propia historia, la de su familia, crónicas y poemas y, sobre todo, su primera novela Les Ursitory (1938) que solo fue publicada en 1946 a causa de la guerra.
No tarda en adquirir cierta notoriedad en los medios literarios. Periódicos, la radio y la televisión de los años '50 le dedican artículos y emisiones. Durante un largo periodo él solo escribe para periódicos y revistas. En la década de los '50 retoma la escritura y publica dos nuevas novelas: Le prix de la liberté y Savina.
El comienzo de los años '60 marca un giro decisivo en su vida. Hacía tiempo que él escuchaba hablar sobre un movimiento religioso que alcanzó a muchos gitanos: el movimiento evangélico. Tocado por la gracia, se convierte y su fe es tan fuerte que en algunos meses llega a ser pastor y misionero de la Mission Evangelique des Tsiganes de France. Consagra su vida a Dios y recorre el mundo en busca de sus hermanos roms para llevarles el evangelio.
Su nueva función lo lleva a traducir la Biblia al dialecto kaderash de la lengua romaní, pero solo fueron publicados el Nuevo Testamento y los Salmos.
Sin embargo, su compromiso religioso no puso fin a su actividad literaria, sino todo lo contrario. Escribe las novelas: La septième fille, Condamné à survivre, La poupée de Maméliga (novelas fantásticas), Vinguerka, Dîtes-le avec des pleurs, Ce monde qui n'est pas le mien y Routes sans roulottes que es una autobiografía.
En 1986, su obra literaria es coronada por la entrega de la medalla de Chevalier des Arts et des Lettres. Él mismo funda, en 1983, el Prix Romanès destinado a promover la cultura gitana.
Mateo Maximoff no solo fue un conocido escritor sino también un narrador, poeta, cineasta, fotógrafo, reportero, militante de la causa de los roms y también un pastor.
El primer objetivo de Mateo, al escribir todos sus libros fue, sobre todo, hacer conocer la cultura gitana a los no gitanos de todo el mundo. También había hecho suya la misión de preservar esa cultura esencialmente oral, dejando una huella escrita y duradera que permita a las generaciones futuras llegar a conocerla. Posteriormente tradujo algunos de sus libros en lengua romaní, pero nunca han sido publicados, básicamente por problemas técnicos con la transcripción de una lengua que nunca tuvo escritura. Las novelas y los cuentos de Mateo son de interés etnográfico para científicos e investigadores porque se sitúan en Rumanía durante el tiempo de la esclavitud (Le prix de la liberté, en la Rusia de los zares posterior a la revolución bolchevique (Vinguerka, Ce monde qui n'est pas le mien), en una Europa conmocionada por la Segunda Guerra mundial (Condamné à survivre), en los campos de internamiento (La septième fille). Las dos novelas autobiográficas: Dites-le avec des pleurs y Routes sans roulottes se acercan más al mundo contemporáneo.
Product Details
Publisher: Editorial Kohelet
Genre: Sprache - Spanisch
Language: Spanish
Size: 226 Pages
Filesize: 881.3 KB
ISBN: 9788412953459
Published: March 18, 2025